sábado, 12 de septiembre de 2009

AMANECER
BOLETÍN LITERARIO
Abril de 2009

El viernes 24 de Abril se inicia la trigésimo quinta “Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”
El gran evento de la cultura argentina ofrece actividades para todas las edades. Programación especial para niños y jóvenes. Charlas, cursos, talleres, encuentros, festivales, conferencias, paneles, presentación de libros y firmas de autores.




35.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires | Sitio Oficial
Entrevista a Eduardo Galeano: El autor de “Las Venas Abiertas de América Latina”
Olivia Goldsmith
Best Sellers


Este mes les ofrecemos:

Pág. 1(Tapa)

Pág. 2(Feria del Libro)

Pág. 3(Eduardo Galeano)

Pàg. 4(Pacho O`Donnell)

Inicio


Pacho O'Donnell “La Feria del Libro no fomenta la lectura”




Pág. 2
Además del usual despliegue de stands y de libros, la Feria como un abanico, abre diálogos de debate y participación para abordar, cada año, un tema central.
A lo largo de su ya prolongada existencia, la Feria se ha ocupado de variadísimos tópicos. Las propuestas surgen del público, de los expositores o de los miembros de la Comisión de Actividades Culturales.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana. Es considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica; actuando como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.
Participaciones internacionales
La Feria se destaca por contar con una nutrida participación de autores de prestigio internacional. Entre los intelectuales que han confirmado su participación en la próxima Muestra se destacan el escritor sueco Henning Mankell; el pedagogo italiano Francesco Tonucci; el escritor dominicano Junot Díaz (ganador del Premio Pulitzer de novela 2008)); el filósofo argentino, residente en México Néstor García Canclini; el escritor francés Michel Lafon; el escritor y periodista español Juan José Millás y la filósofa estadounidense Judith Butler; entre otros.
Expositores participantes
Editoriales, distribuidoras y librerías de Argentina y del exterior, instituciones culturales y educativas, medios periodísticos, representaciones de países y stands colectivos que participan en esta edición.
Fechas y horarios de funcionamiento
Funcionamiento para el público en general:
23 de abril al 11 de mayo de 2009, en los siguientes horarios:
• Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
• Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
• Jueves 30 de abril, de 14:00 a 01:00 – Noche de la Feria
• Viernes 1. º de mayo, abierta en su horario habitual de 14:00 a 23:00





Entrevista a Eduardo Galeano: Pág. 3
A principios de año, en Montevideo, Eduardo Galeano acepta una entrevista.Vino y se fue caminando. Caminar por las calles de la ciudad: cosa que es tan disfrutable y común en la capital uruguaya y –qué lástima tan difícil en Caracas...
En su libro Ser como ellos (1992) aborda la transculturalización, lo agringado de las tiendas, el uso innecesario del inglés...
Ojala fuera nada más que un asunto de lengua, yo creo que si la cultura del consumo se impusiera en la lengua de Cervantes sería igualmente catastrófica...o sea, la idea de que lo único que merece existir es lo que es rentable y que todo nace para ser usado, alquilado, vendido y arrojado a la basura y la característica de esta sociedad de despilfarro que, hoy por hoy, ha impuesto su sistema de valores en el mundo va mucho más allá de las palabras que usa. Digo, las palabras son en inglés y no en el inglés de Shakespeare sino más bien en el inglés de Bill Gates o de alguno de esos, pero no me parece lo más importante. ¿Y qué es lo más importante?
El sistema de valores, nosotros pertenecemos a una región del mundo, América Latina, que se ha especializado en copiar. Desde hace ya mucho tiempo, la copiandería es nuestra más triste herencia colonial. Esta idea de que hay que imitar, de que hay que ser un buen papagayo, un mono hábil en el arte de la imitación. Entonces estos países, sobre todo después de la Independencia –por triste que sea decirlo-, se dedicaron a copiar leyes inglesas, ideas francesas, cuanta cosa venía de afuera. Y, hoy por hoy, los modelos están en Miami, lo que es bastante peor. Pero cuando digo ese título Ser como ellos proviene de un artículo que publiqué hace años que decía que no valía la pena ser como ellos. Para generar algo que fuera nuevo, muy arraigado, un pasado propio, nuestras propias cosas, ¿no? esas voces que vienen de tan atrás, pero que hablan al futuro y usar todo eso en un sentido positivo y universal, para tratar de contribuir a la apertura de caminos, en un mundo que anda como ciego en tiroteo, sin saber para dónde va...
¿Qué piensa de la TV comercial?
La televisión comercial es otro horror. Eso de que sirve para inducir a la gente a estrangular al vecino y a comprar más, más y más. Quien más compra más es, porque lo que te define como persona es la propiedad de las cosas. Quien no tiene no es. Esas ideas que provienen de una cultura con un enorme éxito material y visible, porque, claro, desde el punto de vista material eso ha generado que hay gente que tiene dos coches, cinco televisores, y si nosotros partimos de la
LOS "MIEDOS" DE COMUNICACIÓN
¿Qué le parece no renovar la concesión a una televisora privada que produce en Venezuela televisión de mala calidad, que ha manipulado la noticia a su antojo, que auspició el golpe de Estado de 2002 y que fabrica una matriz de opinión mediática de que en Venezuela no hay libertad de expresión, por el hecho de que el Estado no le renueva la concesión? Hablamos de la posibilidad de tener 24 horas abiertas a una nueva programación, una vez quede libre ese espacio. Se abren mil posibilidades. A veces se confunde la libertad de expresión con la libertad de presión. O se la reduce a la voluntad de grupos de empresarios que deciden qué noticias existen y qué noticias no existen, entonces lo principal para abrir un espacio nuevo que sea de veras una respuesta democrática a ese totalitarismo que confunde la comunicación con un negocio, cuando la comunicación es en realidad un derecho humano y no un negocio, lo más importante, es que esos espacios nuevos sean de veras abiertos, que no sean "miedos" de comunicación.
. Que no sea una transmisión de órdenes al ciudadano reducido a una condición así pasiva, alguien que escucha, que recibe pero no da, que es incapaz de hablar. Todos tenemos algo que decir. Va a ser interesante, en la medida en que abra esos espacios, donde la comunicación no ocurra en un solo sentido. Nosotros hicimos una revista en Buenos Aires que se llamaba "Crisis", llegó a vender 35 mil ejemplares, lo que para una revisa cultural es un récord, creo. Y esto fue el resultado de la puesta en práctica de una concepción de la cultura como comunicación, como comunión, los espacios que en la revista ocupaba la cultura que venía de la gente, no la que se dirigía a la gente base de que el que más tiene es el que más es, entonces esa es una sociedad muy exitosa: está acabando con el planeta.¿Qué piensa del éxito?
La filosofía del éxito me parece siniestra, nos obliga a creer que el fracaso es lo único que no tiene perdón ni redención. Con lo que tiene que ver con crear sociedades nuevas vamos a no copiar los defectos y tener muy clara la idea de que todo lo que se haga en dirección al socialismo tiene que multiplicar la diversidad, la pluralidad y no negarla porque si no después se llega a los resultados que conocemos. Todos los días leo las caras, leo los nombres, escucho las historias, no puedo creer la facilidad con la que los viejos burócratas comunistas se convirtieron en empresarios capitalistas, ¿Cómo pudieron reciclarse tan aceleradamente? Eran funcionarios dogmáticos del partido que repetían consignas todo el tiempo y son empresarios capitalistas exitosos con la misma cara

____________________________________ Pág. 4
La sentencia no fue arbitraria y no sorprendió tampoco que viniera de la boca del historiador y dramaturgo Pacho O'Donnell que fue a la Feria a presentar su éxito Caudillos federales, el grito del interior (Norma).
"La Feria es un tema para mí siempre complejo, porque al mismo tiempo que uno ve una gran multitud de gente interesada por el libro, pero la Argentina no deja de ser un país cuyo promedio de lectura por habitante es de uno por año. O sea que evidentemente la Feria del Libro no sirve para fomentar el hábito de la lectura. Hay una discordancia que me parece que es importante", explicó O'Donnel cuando le preguntamos por la concentración cultural que ostenta Buenos Aires en comparación con las provincias del interior. Para Pacho que explica y plantea nuevos interrogantes, esa asimetría es otra consecuencia más del unitarismo que todavía gobierna por estas latitudes.
-¿Cuál es la hipótesis que plantea en Caudillos federales?
-Este libro está dentro de la línea de la historia que yo vengo escribiendo hace tiempo, una historia revisada. Los caudillos son personajes muy denostados en la historia oficial y, como usted sabe, la historia la escriben los vencedores. Los caudillos han sido pintados como brutos, crueles, negros: como la imagen típica de la barbarie. La mayoría de ellos eran héroes de las guerras de la independencia que lucharon por imponerse a la hegemonía autoritaria de Buenos Aires que se suponía era la que venía a manejar al resto de las provincias y que se quedaba con todos los recursos de la aduana y del puerto. Eso provocaba un círculo vicioso que le daba la razón a Buenos Aires que sostenía, que las provincias no se podían gobernar así mismos porque eran pobres, miserables.
Didáctico, O'Donnel va a los hechos. "Un arquetipo de los caudillos ignorantes fue Artigas quien la historia oficial ha decidido que sea un prócer uruguayo. Este libro quiere ser una reivindicación, y colocar con justicia a estos hombres en los lugares que les corresponde en la historia", sostiene este coautor junto a Alejandro Dolina de El grito sagrado.
-Ese sistema de caudillos parecería mantenerse vigente en algunas provincias. ¿Por qué?
-Porque el triunfo del unitarismo condenó a la Argentina a ser un país con una organización simétrica, con un poder central que es de Buenos Aires, pero que después hereda el presidencialismo, cuando se constitucionaliza el país y cuando se capitaliza y el centro de poder pasa a ser el Poder Ejecutivo, que casualmente está a orillas del Río de la Plata. Buenos Aires es un poder central muy fuerte que capta todos los recursos y condena a las provincias a una dependencia que sólo pueden gestionar si cuentan con el favor del poder central, lo cual muchas veces lleva a prácticas extorsivas. Dicen:"Yo te voy a permitir pagarle a tus jubilados si vos me das los diputados tales leyes que a mí me interesan".
-¿Y es muy difícil romper con esa práctica?
-Es muy difícil, porque haría falta una revolución. Evidentemente si no es para hacer un país federal, por lo menos habría que disminuir este utilitarismo excesivo. No estoy criticando a Kirchner, es una tendencia que viene desde el fin de las guerras civiles, pero de todos ingresos impositivos nacionales, sólo el 30% se coparticipa.

Prensa escrita


Historia:

Antes de la invención de la imprenta, ya los gobernantes hacían circular noticias regulares de sus acciones. Julio César, durante la República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 413 d. C. que se llamó Noticias Mezcladas. No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutenberg. La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.

Función:

Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).

La prensa diaria se distingue por la impresión en papel barato, al contrario de las revistas, más ilustradas a color e impresas en mejor papel. Esta última forma de publicación ha experimentado una gran diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los medios de comunicación electrónicos.

Formato:

Actualmente la mayoría de los diarios se distribuyen bajo cuatro clases principales de formato:

· Hoja grande, tamaño sábana o asabanado, broadsheet: 600 mm por 380 mm, usado muchas veces por los periódicos más serios. Un ejemplo es el formato utilizado por el periódico The Times hasta 2004.

· Tabloide: la mitad del tamaño de los broadsheet, de 380 mm de largo por 300 mm de ancho. En los países anglosajones es muchas veces visto como sensacionalista frente de éstos últimos, aunque en otros países, como España, es el tipo más utilizado.

· Berliner: de 470 mm por 315 mm, usado por periódicos como Le Monde.

· Arrevistado: formato similar a las revistas, incluso con grapas. Es poco frecuente, aunque se sigue utilizando, como es el caso del diario español ABC.

Distribución:

Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante.
La empresa de la prensa: Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los periódicos es relativamente bajo.

Los materiales

La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. La tinta de periódico y la impresión de color de las revistas contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es aconsejable desechar las revistas y periódicos una vez leídos.

El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable.
Para los papeles más económicos, como el papel de prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras recicladas. O el también llamado papel periódico.

Clasificación:

Los periódicos generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, etcétera y, en el caso de la opinión, en: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc.

Funcionamiento interno:

La propiedad del periódico es la empresa editora o editor. El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de redacción, a partir del cual se encargan los artículos a los redactores correspondientes, y se reciben las noticias de los reporteros propios o de alguna agencia de información externa. También se publican artículos de columnistas prestigiosos o colaboradores externos al periódico (colaboraciones).

Opinión:

El avance de la tecnología permitió el acceso a la prensa de forma digital por ese motivo disminuyó la venta de diarios, sin embargo pienso que el valor de un diario, así como en el caso del libro contra su edición digital no tiene punto de comparación con la utilización de papel como soporte de esa información o lectura de cualquier tipo.
A la vez pienso que es primordial la selección de los medios donde se obtiene la información, ya que el compromiso periodístico no es el mismo en unos medios que en otros y la calidad en la calidad de la información es muy importante.
Creo que es imposible que el periodismo sea objetivo (aunque luche por serlo) ya que hay un conjunto de factores, que condicionan lo que pueda expresar en una nota periodística.
El crecimiento vertiginoso de la información y la publicación en Internet hace que esta se convierta en obsoleta casi instantáneamente, pero esto existió siempre, la información matutina por la tarde ya no tiene la misma relevancia, como decía Julio Cortázar en un cuento que leí, como las hojas pasan de ser diarios a simple hojas de papel y así sucesivamente.
A la prensa escrita le da importancia quien la lee y es la prensa quien debe utilizar nuevas técnicas para la atracción de los lectores, creo que el amarillismo por el cual se caracteriza en la actualidad no es la manera. Es un factor primordial fomentar la lectura para el progreso de un país.

lunes, 18 de mayo de 2009

Nuevo espacio

Escribir tiene eso que el decir no tiene, es una manera de documentar los
pensamientos y de dejar alguna huella en la historia, escribir es mucho más
amplio que decir al decir puede haber límites impuestos. Hace mucho que escribo
y realmente no me importa si alguien lo lee, aunque algunas cosas me tome el
trabajo de subirlas a internet, pero como una manera de compartir y si hay
alguien que tiene algo para decir del otro lado, mucho mejor.
La opinión es libre, pero prefiero la que tiene un conocimiento que la
avala o al menos una convicción de alguien que persigue un ideal, una
utopía.
Detesto la ignorancia del que no sabe y no quiere aprender, la ignorancia
del que no le importa del que aún contanto con recursos para adquirir
conocimiento le dá lo mismo o no le interesa.
La amplitud de temas que tenemos para elegir al enfrentarnos ante una hoja
en blanco es lo que a veces nos frena, el miedo a la hoja en blanco es normal,
aparece en todas las ramas del arte y no es en vano destacar que escribir es un arte, el arte no aparece solo en la literatura.